Adriana Mejía (México D.F., 1986) Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la FAD-UNAM (2003-2007). Curso la maestría en el Posgrado de Artes Visuales en la FAD-UNAM (2012 – 2014). Realizó una estancia académica en la Universidad Complutense de Madrid (2013). Obtuvo Mención Honorífica en la disciplina Pintura “Camino de la Libertad” Fundación Salinas Pliego (2010 y 2011), Su obra ha sido seleccionada en la VI Bienal Nacional de Artes visuales de Yucatán (2013), en la 6ta. Bienal Internacional de Arte Visual Universitario (2013), en la IX Bienal Nacional de Pintura y Grabado “Alfredo Zalce” (2014), en Parámetro Arte Lumen, Museo de Arte Carrillo Gil (2015), en la VII Bienal Nacional de Artes visuales de Yucatán (2015), el XXXVI Encuentro Nacional de Arte joven (2016), en la 7º Bienal Nacional de Artes Visuales MIRADAS (2016), en la Muestra de Arte Internacional NordArt Büdelsdorf, Alemania (2016), X Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (2016), III Bienal J. A. Monroy (2016) I Bienal Nacional de Pintura Luis Nishizawa (2016) y en la XVII Bienal de Pintura Rufino Tamayo (2016).
Asimismo ha obtenido el tercer lugar en el premio de adquisición en la 6ta. Bienal Internacional de Arte Visual Universitario (2013). Fue becaria en el programa Jóvenes Creadores en la especialidad Pintura CONACULTA – INBA (2014 - 2015).
Cuenta con una exposición individual “ Arquitecturas de deseo” en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda (2015). Su trabajado se ha presentado en exposiciones colectivas como: “El Cuerpo permanente” , “Paisaje, Paisaje, Paisajes”, “Fractum, muestra colectiva de pintura”, en el edificio de la Contraloría del Distrito Federal en el Centro Histórico de la Ciudad de México “ (2004), “El oficio de grabador” en la Universidad Pedagógica Nacional (2007), “Presentación de la animación SHHH!”, en el Centro Cultural Border (2009), “Lúdico. Colectiva Arte y Juguete” en el Museo del Arte de la SHCP (2015) y Creación en movimiento en Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2015), entre otras.
El cuerpo de mi obra esta centrado en el campo pictórico, en donde trabajo con iconografía que aluden al sistema capitalista en sus ámbitos de oferta y demanda. Me apropio de la cultura visual que promueve el consumismo, reciclando las imágenes frívolas y alienantes que decoran nuestros escenarios cotidianos y que repercuten en el del imaginario de la sociedad contemporánea.
En mi obra pretendo generar un nuevo contexto narrativo que ponga en tela de juicio los discursos hegemónicos del poder económico, por lo cual recurro a estrategias de montaje de imágenes fragmentarias que provienen de distintos medios como revistas, videos, publicidad, etc.
En la estética de mis pinturas, la visualidad que las caracteriza está centrada en los conceptos de condensación y saturación que da cómo resultado una experiencia visual con apariencia caótica, mediante la abrumadora cantidad de información visual que atrapa y seduce. En mi practica he dejando a un lado la espacialidad unívoca para abordar la multiplicidad de superposiciones y yuxtaposiciones de fragmentos espaciales inspirados en la plástica del collage.
ESP – Entre lo perenne y lo efímero, la arquitectura del deseo: Adriana Mejía.
Adriana Mejía es una pintora que poco a poco se ha forjado un nombre en las nuevas generaciones de artistas visuales. Para ella, la pintura representa sensaciones y certezas, convirtiéndose en una práctica en la que maniobrar y contemplar los materiales es de vital importancia. Su trabajo se impone visualmente al enfatizar la textura, el color y la forma en cada una de sus obras.
La serie Arquitecturas del deseo podríamos definirla dentro de la corriente realista, ya que su trabajo mantiene una posición crítica y una peculiar postura humana ante la realidad que transfiere a su pintura, con una visión claramente histográfica y una nueva objetividad sobre el tratamiento de la realidad, en la cual Adriana Mejía toma como modelo visible e identificable los aparadores comerciales como una referencia a la arquitectura funcionalista destinada al consumo.
Proximamente